Etiquetas Entradas etiquetadas con "Yucatan"

Yucatan

0 216
Tulum, Quintana Roo Foto: vivetusvacaciones.com.mx

No hay mejor sentimiento que el de “ya es viernes”, ¿ o, no? Para los estudiantes es una liberación de las obligaciones escolares, para los trabajadores es el momento perfecto para reunirse con los amigos que no han visto en toda la semana, y alguno que otro padre o mamá aprovecha para entretener a los niños y que no destrocen la casa durante estos tres días tan esperados. Pues bien, a pesar de que haz estado contando las horas para el fin de semana, es probable que aún no sepas a dónde ir. Y como el calor está a lo que da en medio de este verano, te mostramos 10 opciones de playas a las que puedes ir para disfrutar en familia, con tu pareja, con tus amigos o relajarte por ti sola o solo.

1.- Puerto Morelos (Quintana Roo)

Puerto Morelos, Foto: blog.olympus-tours.com
Puerto Morelos, Foto: blog.olympus-tours.com

La tranquilidad. Es lo que nos regala este, bellamente diseñado por la naturaleza, pueblo pesquero. Su economía se sustenta principalmente por la pesca y el turismo, pero, a diferencia de otros destinos mucho más conocidos, Puerto Morelos es más bien un pueblo tranquilo. Rodeado de manglares, y con un arrecife declarado Parque Nacional es ideal para actividades de buceo, nado e incluso, si tienes suerte, podrás observar algún delfín o una tortuga. Los hoteles los hay para todos los bolsillos, incluso hay opciones de 5 estrellas. Con excelentes restaurantes y gente de lo más amable, vas a querer quedarte a vivir en Puerto Morelos.

2.- Champotón (Campeche)

Champotón, Campeche, Foto: wwwmexicodesconocido.com.mx
Champotón, Campeche, Foto: wwwmexicodesconocido.com.mx

Campeche representa un misterio arquitectónico, constantemente se están encontrando vestigios arqueológicos entre la espesura de la selva, lo que nos da una idea de todo cuanto debe estar oculto en ella. Pero además de eso, sus playas son de lo más atractivas para pasar las vacaciones o un fin de semana. Algunas de ellas, como Champotón, con sus aguas verdiazules, nos hace imaginarnos acostados, debajo de la sombra de una palmera. Dado que tiene poca difusión, no encontrarás hordas de turistas ocupando cada centímetro de la playa, tienes de dónde escoger. Puedes entrar a nadar, comer un rico marisco en los restaurantes cercanos, jugar algún deporte playero, practicar windsurf, dar un paseo en lancha en el río… las opciones se limitan a tu creatividad. ¿Por qué no te das una vuelta por Champotón? De paso puedes visitar la zona arqueológica cercana.

3.- Holbox (Quintana Roo)

Holboz, Quintana Roo Foto: www.playasmexico.com.mx
Holbox, Quintana Roo Foto: www.playasmexico.com.mx
Tiburón ballena en holbox, Foto: enfoqueradio.com.mx
Tiburón ballena en holbox, Foto: enfoqueradio.com.mx

Esta isla quintanarroense, pareciera apartada de todo, pero las actividades están a la orden del día para los turistas. Como la visita del tiburón ballena cada año a mediados de mayo. Holbox se ha convertido en un paraíso para todos. Los hoteles, algunos construidos de manera romántica, son perfectos para la luna de miel. La comida, para cada bolsillo, va desde caseras en cocinas económicas, hasta buenos restaurantes con tantas recetas de mariscos que no te puedes imaginar. Además, puedes rentar un carrito de golf y andar cómodamente por toda la isla de manera segura. Si esto no te convence, puedes hacer un paseo en lancha a las islas alrededor, ver los flamingos, la isla pájaros, y muchas cosas más.

4.- Puerto Progreso (Yucatán)

Malecón de Progreso, Foto: www.hotelelianoemi.com
Malecón de Progreso, Foto: www.hotelelianoemi.com

Meridanos y yucatecos en general tienen a Progreso como el lugar favorito para pasar el fin de semana. El mismo viernes ya tiene todo listo para ir con la familia, se bañan en la playa o dan un paseo en el enorme malecón. En este mismo lugar, se ponen algunos vendedores de artesanías y los restaurantes de las cercanías tienen destinados unas pequeñas cabañas en la misma playa para llevar la comida a sus clientes. A tan sólo 30 minutos de la ciudad de Mérida, puedes visitar Puerto Progreso a precios muy baratos en camiones que salen del centro.

5.- Tulum (Quintana Roo)

Tulum, Quintana Roo Foto: vivetusvacaciones.com.mx
Tulum, Quintana Roo Foto: vivetusvacaciones.com.mx

La única ruina maya ubicada en la playa y una de las playas más hermosas no sólo de México, sino que del mundo. Es la mejor manera de describir Tulum, que te encanta desde el primer instante que pones un pie en la estación de autobús. La arena tan blanca y limpia, las aguas azules totalmente transparentes, la cultura, el calor de la gente, los mejores bares y antros en la playa… hay de todo un poco en Tulum. Es seguro que no te vas a aburrir y además obtendrás las mejores experiencias. En las cercanías, se ubican algunos parques de experiencias como Xel-Há, Xcaret y Xplor, que no podrás olvidar jamás.

Anímate a pasar tu fin de semana en cualquiera de estas bellas playas. ¡No podrás olvidarlas!

 

0 1610

Próximamente llegarán las vacaciones de semana santa, una fecha ideal para salir con los amigos, familia, pareja etc… un pretexto para salir de lo cotidiano y divertirse.

Yucatán es un Estado con gran variedad de lugares para visitar y actividades a realizar es por ello que aquí te dejamos algunas recomendaciones de lugares para visitar.

1.- chichén itzá

Noches de Kukulcan

Chichén Itzá un estandarte a nivel mundial al ser una de las nuevas maravillas del mundo moderno, y  dado su gran importancia se ha realizado un espectáculo de luces y también una guía nocturna, algo diferente a lo ya cotidiano que es visitar de día esta zona arqueológica.

El evento por el momento es gratuito y puedes conseguir tus boletos en la página oficial con previo registro.

No te arrepentirás es un evento inolvidable.

2.- Progreso

Playa de Progreso
Playa de Progreso

Yucatán en primavera es un lugar donde el calor va aumentando conforme más avance las horas, donde uno desearía estar en una playa con sol arena y mar pero afortunadamente contamos con playas muy cercanas a la ciudad de Mérida como lo es la playa de Progreso ubicado a 30 minutos de la capital yucateca, en donde podrás refrescarte dándote un chapuzón en el mar para después comer un rico ceviche de camarón o pescado frito.

También puedes llevar tu propia comida y una nevera para tus refrescos y ahorrarte unos pesos, claro que también necesitarás una bolsa para arrojar tu basura y llevarla a un contenedor, se recomienda llevar bronceador ya que el sol estará a todo esplendor y no querás terminar con quemaduras.

3.- Celestún

Los flamingos , singulares aves que habitan en Celestún.

Como mencionamos Yucatán cuenta con variedad de playas y ¿Cómo no mencionar Celestún? que aparte de ser playa cuenta con ojos de agua y manglares para dar un tour en lancha en donde también podrás observar a los flamingos, aves muy singulares por su hermoso plumaje rosa .

 

4.-Cenotes de cuzamá

Cenote de Cuzamá
Cenote de Cuzamá

De la playa saltaremos a los cenotes, lugares donde también con este calor podrás ir a refrescarte.

Existen un sin fin de cenotes en el Estado, para poder visitar y darse un baño, en esta ocasión recomendaremos los cenotes de Cuzamá que si bien existen mas de nueve cenotes,  podrás ir directamente al cenote que desees o podrás contratar un tour que ya incluye por lo general tres cenotes en donde llegarás en truk (pequeño vagón que en la antigüedad servía para transportar pencas de henequén) jalado por un caballo.

6.-Cenotes de San Antonio Mulix

Cenote de San Antonio Mulix
Cenote de San Antonio Mulix

Como ya hablamos anteriormente Yucatán es un lugar en donde existen infinidad de cenotes y en esta ocasión hablaremos de los cenotes de San Antonio Mulix en donde existen dos cenotes que uno puede llegar ya sea en bicicleta o caminando, se recomienda ir preparado con una sombrilla o gorra  ya que el trayecto es un poco largo y si uno va caminando podría sufrir de insolación.

Los cenotes son muy hermosos, tanto que ahí se ha grabado escenas de una novela y no es de asombrarse ya que los cenotes están en optimas condiciones para tomas de película , no puedes perderte la oportunidad de conocerlos y ¿Porqué no? darte un baño en sus aguas cristalinas.

7.-Grutas de calcehtok

Grutas de Calcehtok

Otro lugar donde podrás pasar un rato muy divertido, son las grutas de calcehtok unas grutas en donde podrás hacer un recorrido dependiendo lo que recorrido quieras ya que existen tres diferentes uno que es un recorrido a pie el cual dura aproximadamente una hora, el segundo es uno que dura aproximadamente 3 horas en donde podrás adentrarte por toda la gruta esta segunda opción uno tiene que adentrarse por lugares estrechos, escalar y hasta resbalarse por toda la gruta, y como último esta el recorrido que dura de 5 a 7 horas aproximadamente que es el extremo que como su nombre dice todo, es para personas que desean pasar un rato de aventura al extremo.

Te recomendamos que si optas por el segundo o tercer  trayecto, lleves ropa ligera y que sea  ropa que ya no uses mucho, ya que al pasar por cavidades muy estrechas hay que pasar pecho tierra y terminarás muy sucio.

Si quieres un día diferente sin duda te recomendamos visitar las grutas, es una aventura increíble.

8.- El corchito

El corchito.

Ya con 15 años de su apertura y localizado a tan sólo 36 kilómetros de Mérida,  muy cerca de la playa de Progreso, para ser exactos a 200 metros de la entrada,  se encuentra el Corchito, una reserva  Ecológica la cual es administrada por una cooperativa de 23 pescadores.

La reserva es una gran opción para pasar un día en compañía de la familia y amigos. Dentro del Corchito puedes encontrar palapas y bancas para poder disfrutar de una una comida familiar, la cual puedes llevar siempre y cuando cuides no ensuciar el lugar.

Donde también podrás admirar los unos peculiares habitantes peludos, unos mapaches que andan por toda la reserva.

9.-Izamal

Convento de  San Antonio De Padua.
TEMPLO SAN ANTONIO DE PADUA.

La ciudad amarilla, un pueblo mágico en Yucatán, Se encuentra a 67 km al este de Mérida, en donde podrás visitar vestigios  arqueológicos de la época maya y donde también podrás visitar el ya famoso convento franciscano, convento que se fundó y empezó a construir en el año de 1549, dedicado a San Antonio de Padua, el quinto que se realizó en Yucatán; su diseño y dirección inicial estuvo a cargo del Padre Fr. Juan de Mérida, quien era arquitecto y maestro de muchos obreros de esa época y a quien se le debe la realización de una gran cantidad de conjuntos conventuales en la Península.

10.-Ojo de agua de San Crisanto

Manglar en San Crisanto.
Manglar en San Crisanto.

Ubicado a 24 kilómetros al este de progreso. podrás encontrar San Crisanto, una pequeña comunidad de pescadores ubicada en el municipio de Sinanchée en donde podrás hacer un paseo en bote por una serie de canales conectados con cenotes y ojos de agua, en donde durante el trayecto solo escucharás el canto de los pájaros mientras  uno puede ver los peces que habitan en los canales, los cuales tienen una profundidad de 25 centímetros y 1.50m  de ancho. Después del recorrido por el manglar podrás refrescarte en las aguas cristalinas de alguno de los ojos de agua y disfrutar de la naturaleza que rodea el lugar.

0 590

¿Conoces que es una ceremonia o boda maya? Bueno, a continuación conocerás acerca de cómo se realiza una boda maya.

La ceremonia se inicia convocando a los bacabes (dioses mayas) del oriente, poniente, norte y sur; con la presencia de la ceiba, el árbol sagrado y sus colores representativos.

A la pareja se les entregan símbolos de prosperidad como el cacao, el cual simboliza la riqueza y bienestar económico; el maíz, para que no falte alimento en su mesa; y la miel, para que la dulzura del amor no se extinga en su relación.

Asimismo, el agua, que otorga el mensaje de que en la vida la simpleza de las cosas es la visión que se debe seguir.

Después, un guía espiritual les otorga el libro del ‘Popol Vuh’, donde está escrita la creación de la cultura maya, la cosmovisión y los pasos a seguir para una vida limpia y feliz.

La idea es que los novios lean, estudien e interpreten su significado y los lleve a una vida plena.

Siempre y en todo momento del ritual maya, éste es acompañado de música con instrumentos prehispánicos que dan una armonía diferente a la ceremonia.

Se encienden varias velas que presiden el final de la ceremonia, las cuales señalan el camino a seguir, la luz en la penumbra de las indecisiones y la prosperidad que ‘el señor del poniente’ otorgó a la pareja contrayente.

Aquí te dejamos un breve vídeo donde se podrá observar una ceremonia maya.

0 680

Edward Herbert Thompson, a quien se le deben los hallazgos en el cenote sagrado de Chichén Itzá, fue un hombre obstinado y contradictorio, quien luego de su importante descubrimiento fue acusado de vender estas piezas arqueológicas de contrabando al Peabody Museum, sitio en donde todavía se conserva la mayor parte de los objetos.

Edward Herbert Thompson (Massachussets 1857 – New Jersey 1935) imaginaría las costumbres de la civilización maya aún antes de conocerlas a profundidad. Inspirado por los populares libros de arqueología de John Lloyd Stephens, editados hacia finales del siglo XIX, abandonó sus ocupaciones para dedicarse de lleno al estudio de esta cultura precolombina, de la que extrajo pruebas irrefutables de sus costumbres.

A los 22 años publicó un artículo en la revista Popular Science Monthly donde aventuraba, a partir de sus lecturas y sus observaciones de los monumentos mayas que había visto en fotografías, que el lenguaje arquitectónico de esta cultura era la prueba de la existencia remota del continente perdido de la Atlántida.

Su extravagante teoría atrajo la atención de otro excéntrico, el Barón Stephen Salisbruy III, heredero millonario y benefactor de la Sociedad Americana de Anticuarios, que pronto incluyó a Thomspon entre sus filas y le persuadió de mudarse a la Península de Yucatán, de manera que pudiera estudiar las ruinas y comprobar su teoría.

El entonces senador por Massachussetts, George Frisbie Hoar, quien pertenecía a la misma sociedad, recomendó a Thompson como cónsul de los Estados Unidos en Yucatán.
Fue así que Edward Herbert Thompson tuvo su primer acercamiento real a la cultura maya. En 1894 adquirió la hacienda Chichén Itzá, ubicada a un costado de las entonces poco exploradas ruinas arqueológicas y contigua al gran Cenote Sagrado. Desde esa fecha y durante más de 30 años, Thompson dirigió desde ahí sus investigaciones arqueológicas.

Luego de estudiar los escritos de los evangelizadores de la colonia, Thompson dedujo que en el fondo del Cenote Sagrado habría valiosos ornamentos con los que fueron ataviadas las personas sacrificadas. Para llegar al fondo del cenote (de 60 metros de diámetro y 22 de profundidad), Thompson tuvo que desarrollar un aparato de buceo que soportara la presión del agua y la baja temperatura. Volvió a los Estados Unidos, aprendió a bucear, consiguió entre sus amigos los recursos que necesitaba, y puso el material adquirido en una embarcación rumbo a México.

Ya en Yucatán, capacitó a algunos mayas de la zona para ayudarle en lo que parecía una aventura sin sentido. Luego de un mes de búsquedas fallidas, él y su equipo comenzaron a encontrar vasijas, ornamentos y lanzas de jade y obsidiana. Pero Thompson ansiaba llegar a la parte más profunda del Cenote Sagrado.

Buscó la ayuda de un buzo griego que vivía en las Bahamas. Junto a él, a los 50 años, el propio Thompson se sumergió en la profundidad de las aguas y en la oscuridad, teniendo como única herramienta el tacto encontró discos de oro y jade, representaciones de dioses y esqueletos humanos. Con ese descubrimiento, Thompson puso de nueva cuenta la exploración de la cultura maya entre los intereses de los arqueólogos del mundo, pues comprobó que los mayas realizaban sacrificios humanos.

En 1910, Thompson dio por terminadas sus exploraciones del cenote. Pero su reputación quedó manchada irremediablemente: a los pocos años de que abandonara sus investigaciones, se descubrió que muchos de los utensilios que había recuperado del Cenote Sagrado, fueron vendidos de manera sigilosa a través de los canales diplomáticos al Peabody Museum, que aún conserva la mayor parte. Algunos otros, fueron conservados por algún tiempo por el propio Thompson, quien después los repartió como regalos entre sus amistades cercanas.

Luego de que T. A. Willard publicara la biografía de Thompson, “In the city of sacred well”, en 1926, el gobierno mexicano ordenó clausurar la hacienda Chichén Itzá, expulsó a Thompson del país y le acusó de tráfico de piezas arqueológicas. El explorador estadounidense, se mudó entonces a Plainfield, Nueva Jersey, desde donde escribió las memorias de su aventura en el Cenote Sagrado (People of the serpent). Murió en 1935.

La hacienda de Chiché Itzá fue vendida en una “ganga” a la familia yucateca Barbachano, en una parte del terreno en la que actualmente se asienta un hotel de lujo. Entre las piezas más preciadas que Thompson recuperó del Cenote Sagrado se cuentan figuras como la Venus maya, el Templo de las Columnas Pintadas y el Mausoleo del Gran Sacerdote.

Con información de la página revistayucatan

0 1006

El kibi, un alimento hecho de trigo y carne de carnero, es uno de los legados de la inmigración sirio-libanesa a la gastronomía yucateca, donde es degustado tanto en sitios especializados como en puestos ambulantes.

También conocido como kupe, quebbe o kibbeh, este platillo es considerado uno de los protagonistas de la cocina sirio-libanesa que se introdujo en diversos países, entre ellos México, en donde fue adoptado. Incluso en Yucatán permanece arraigado en el gusto de los lugareños.

Uno de los sitios para comer un kibi con la receta original es el Café Alameda, ubicado en el corazón de Mérida.

Fiby Catrib Trujillo, propietaria y gerente del lugar, indicó que el restaurante fue fundado en 1962 y sus primeros impulsores fueron sus abuelos, quienes llegaron procedentes de Batroun, Líbano.

Ellos heredaron las recetas tradicionales para preparar tanto el kibi normal como el llamado ‘kibi crudo’ que también se hace con trigo y carne de carnero, pero que, como su nombre lo indica, se come crudo.

Aclaró que a diferencia del producto que muchos ambulantes venden en las calles, su restaurante tiene su propio proceso para la elaboración en el que sobresale un estricto lavado y reposado del trigo que se utiliza para preparar el platillo.

“Dejamos reposando el trigo por un par de días para darle el sabor que ha hecho de nuestro producto uno de los protagonistas de nuestro menú y además usamos ingredientes de la receta original traída desde Líbano por mis abuelos”, indicó.

Refirió que el producto que preparan es ‘relleno’, ya que existe otra variedad de kibis que son huecos y se abren para ponerles cebolla o una especie de ensalada hecha a base de col y cebollas.

Esa variedad de kibi es la que abunda en puestos ambulantes que suelen colocarse en las puertas de las escuelas o en esquinas.

En este contexto, según el sitio www.eltoloc.com.mx, a finales de 1800 y principios de 1900 hubo una gran inmigración de libaneses y sirios hacia México, donde los principales asentamientos se dieron en Veracruz, Mérida y Tampico, para después una vasta cantidad viajar a la capital del país.

Otro sitio especializado en la historia gastronómica de la entidad, como Gastronomía Mexicana 2.0, señala que la receta original requiere medio kilogramo de trigo molido fino, la misma cantidad de carne molida de carnero -aunque se puede usar res o cerdo-, una cebolla, un tomate, un ajo y hierbabuena picados, así como un huevo.

Además, se necesita una pizca de pimienta, sal, una cucharada de caldo de pollo en polvo, agua la necesaria y aceite para freír.

Para su preparación es necesario remojar el trigo hasta que se infle, se puede hacer durante la noche, luego se escurre en un colador y se exprime poco a poco hasta que no salga nada de agua.
Se revuelven todos los ingredientes sin incluir el agua y el aceite, luego se arman las tortitas y se ponen a freír hasta que queden doradas por ambos lados y se pueden servir con cebolla, chile abanero y un poquito de jugo de naranja agria.

Este alimento libanés, que los inmigrantes empezaron a ofrecer a los visitantes en sus hogares, como muestra de su integración a la sociedad, eran unas bolitas hechas de trigo rellenas con carne de carnero, que resultaron ser como los ‘padres’ de lo que ahora se conoce como kibis.

Actualmente los ingredientes son un poco diferentes, sin embargo, es un platillo que la mayoría de nosotros consideramos 100 por ciento yucateco’, según señala el sitio web.

Actualmente en Yucatán este bocadillo es popularmente degustado, donde Aquilino Juan Francisco, uno de los ‘kiberos’ como se les conoce en el estado a quienes venden este alimento, se dedica a hacer kibis rellenos en tres variedades, con carne molida, cuyo precio es de 10 pesos, con queso manchego y con queso crema, mismos que se venden en 13 pesos cada uno.

Don Aquilino indicó que decidió vender al platillo porque es uno de los más populares y socorridos por aquellas personas que van de prisa o quieren un tentempié para aguantar las jornadas laborales o simplemente como una botana antes del almuerzo.

En otros puestos se venden kibis sin relleno y su costo va de siete a nueve pesos la pieza, lo que también explica la razón por la cual son tan demandados y populares, ya que según comentaron algunos de los vendedores, ‘con un par de kibis y un refresco puedes sacar el día’.

Información de Tomás Martín / Notimex

Nos encontrábamos en el campo yendo donde iba a realizarse una siembra. Era un terreno que abarcaba unos montículos de ruinas tal vez ignoradas. Caía la noche y con ella el canto de la soledad. Nos guarecimos en una cueva de piedra, y para bajar utilizamos una soga y un palo grueso que estaba hincado en el piso de la cueva.

La comida que llevamos nos la repartimos. ¿Qué hacíamos allá?, Tratabamos de ver a esos seres fantásticos que según la leyenda habitaban entre los vestigios y sascaberas: Los aluxes.

Me acompañaba un anciano agricultor de apellido May. La noche avanzaba…de
pronto May tomó la palabra y me dijo:

-Puede que logre esta milpa que voy a sembrar.
-¿Por qué no ha de lograrla?, pregunté.
-Porque estos terrenos son de los aluxes. Siempre se les ve por aquí.
-¿Está seguro que esta noche vendrán?
-Seguro, me respondió.
-¡Cuántos deseos tengo de ver a esos seres maravillosos que tanta influencia
ejercen sobre ustedes! Y dígame, señor may ¿usted les ha visto?
-Explíqueme, ¿Cómo son?, ¿Qué hacen?
Él, asumiendo un aire de importancia, me dijo:
-Por las noches, cuanto todos duermen, ellos dejan sus escondites y recorren los campos; son seres de estatura baja, como niños, muy pequeños, pequeñitos, que suben, bajan, tiran piedras, hacen maldades, se roban el fuego y molestan con sus pisadas y juegos.

Cuando el humano despierta y trata de salir, ellos se alejan, unas veces por pares, otras en grupo. Pero cuando el fuego es vivo y chispea, ellos le forman rueda y bailan en su derredor; un pequeño ruido les hace huir y esconderse, para salir luego y alborotar más.

No son seres malos. Si se les trata bien, ellos también con nosotros.

-¿Qué beneficio hacen?
-Alejan los malos vientos y persiguen las plagas. Si se les trata mal, tratan mal, y
la milpa no da crece, pues por las noche roban la semilla que se esparce de día, o
bailan sobre las siembra que comienzan a salir. Nosotros  queremos que crezca y por ello les regalamos con comida y cigarrillos, pero hagamos silencio para ver si usted logra verlos.

El anciano salió, asiéndose a la soga, y yo tras él, entonces vi que avivaba el
fuego y colocaba una jicara de miel, pozole cigarrillos, etc., y volvió a la cueva.
Yo me acurruqué en el fondo cómodamente, la noche era espléndida, noche
plenilunar.

Transcurridas unas horas, cuando empezaba a llegarme el sueño, oí un ruido que
me sobresaltó. Era el rumor de unos pasitos sobre la tierra de la cueva: Luego,
ruido de pedradas, carreras, saltos, que en el silencio de la noche se hacían más
claros, pero cuando desperté y miré ya no había nada ahí.

0 761

Las bomba yucateca es un dicho, normalmente rimado, de carácter festivo y pícaro, se intercala muchas veces entre las notas de música que acompaña a las jaranas. Denotan el humor de quien las recita.

Comúnmente las “bombas” son rimas a forma de piropo o halago, recitada a la pareja de baile en el momento en que la música se detiene. Estos versos son recitados de manera improvisada y pueden ser románticos, jocosos e inclusive melosos. En ocasiones llegan a causar risa por su composición a manera de broma o descaro.

Aquí te dejamos un vídeo con unos niños declamando unas ¡bombas yucatecas!

 

 

0 749

El “caballero pobre”, considerado uno de los postres más representativos de la gastronomía yucateca, se ha vuelto cada vez es más difícil encontrar uno, tanto en restaurantes como en puestos de comida ambulante.

Durante muchos años, los “caballeros pobres”, que llevan ese nombre porque se les considera uno de los postres más baratos que se pueden elaborar, eran infaltables en las fiestas y reuniones familiares.

El postre del “caballero pobre” llegó a ser tan popular, que incluso formaba parte de la oferta de muchos pequeños negocios y tendejones, tanto de la capital yucateca como en el interior del estado. Sin embargo, actualmente sólo se les encuentra en algunos puestos ambulantes de los mercados municipales y en restaurantes especializados en cocina yucateca.

Ese dulce de pan se hace a base de lo que los yucatecos llaman “pan de caja”, que en realidad es el pan blanco que se vende en las tiendas de autoservicio y en realidad se trata de un platillo similar a las llamadas tostadas francesas, que son diferentes al “caballero pobre”.

Para la elaboración del postre te recomendamos la siguiente receta. Cabe señalar que existen diversas variantes entre receta y receta, por lo cual ésta es la que consideramos más apegada a lo que es el “caballero pobre” en su máxima expresión gastronómica:

Ingredientes:

  • 2 barras de pan francés (si tienes más puedes duplicar las porciones)
  • 1/4 litro de leche
  • una lata de leche condensada (opcional)
  • vainilla al gusto
  • 6 huevos
  • 2 rajas de canela
  • 50 gramos de pasitas
  • 1/2 kilogramo de azúcar
  • canela
  • aceite vegetal

Modo de preparación:

  1. En una olla se pone a hervir agua (3/4 litro), vainilla, azúcar (1/2 kilogramo), canela y las pasitas a fuego lento hasta espesar (aproximadamente 20 minutos). Puedes moverlo un poco cada cinco minutos.
  2. Mientras el almíbar hierve, en un recipiente mezcla la leche, con otro tanto de agua (1/4 litro), la leche condensada (puedes sustituir por azúcar si lo deseas), un toque de vainilla y se mezcla muy bien.
  3. Bate las claras a punto de turrón (que al voltear el recipiente no se caigan, consistencia de merengue) y luego poco a poco agrega las yemas, una por una y luego reserva el batido.
  4. Rebana el francés de forma diagonal para que se vean más alargadas, ya que están cortadas todas, remoja una por una en la preparación de la leche, y luego debes de capearlas con el huevo.
  5. Finalmente, en un sartén con aceite a buena temperatura, fríe las rebanadas, báñalas con almíbar, échale pasas y pon a refrigerar. Las pasas se pueden sustituir por almendras o ponerle ambas. Otra forma sencilla, es empanizarlos saliendo de la sartén con azúcar y canela, así te evitaras preparar el almíbar.

Te invitamos a preparar este delicioso postre yucateco, ¡Disfrútalo!

 

En esta ocasión hablaremos de una de las celebraciones más alegres que existen en todo el mundo, el carnaval, que es una celebración que empieza antes de la Cuaresma cristiana.

Sus orígenes provienen de las fiestas conocidas en la antigüedad como “bacanales” en honor a Baco, dios pagano del vino, así como también a  Saturno, dios de la siembra y la cosecha, festejos que se hacían en Grecia y Roma por la primavera y el año nuevo.

La palabra carnaval también proviene de aquella época. Durante las bacanales a Baco se le cantaba el Ditirambo. El coro que lo hacía iba disfrazado de sátiro y frente a él aparecía el sacerdote del dios conduciendo un barco sobre ruedas al que llamaban “carrus navalis” (carro marino o naval), y que los romanos pronunciaban “car navalis” Mientras que carnestolendas, como también se lo llama al carnaval, proviene de “caro”, carnes, y “tollo”, tapar, términos que parecerían aludir al disfraz.

En México el Carnaval es una  mezcla de tradiciones indígenas y europeas, estos festejos reflejan el espíritu alegre y burlón de los mexicanos. Se dice que los antiguos habitantes del país realizaban fiestas en la que satirizaban a sus patrones españoles, burlándose de su forma de vestir, de hablar y de su estilo de vida en general. Los carnavales mexicanos inician con la “quema del mal humor”, en la cual un personaje poco querido por la comunidades es reducido a cenizas. Con él se van también el mal humor y las preocupaciones.

¿Qué día comienza el carnaval de 2015 ?

Las fechas de estas fiestas cambian cada año, ya que se celebran antes de la Cuaresma cristiana. Tienen fechas variables, a veces caen en febrero, otras en marzo.

Los Carnavales van relacionados con otras fechas como el inicio de la Cuaresma, la cual  engloba 40 días antes del inicio de la Semana Santa. Este año la celebración comienza el 11 de febrero y termina el 18 del mismo mes.

Carnaval de Mérida

El carnaval de Mérida se realizará en las instalaciones del recinto Ferial Xmatkuil, en donde se llevará al cabo el ya tradicional desfile alegórico en el que comparsas conformadas por personas llenas de alegría bailarán al ritmo de la música y en conjunto a los carros alegóricos de empresas patrocinadoras, asimismo habrá conciertos y actividades para todo aquel que desee participar en ellas.

Aquí te dejamos el calendario del Carnaval de Mérida 2015, así como las actividades y artistas que estarán participando dentro de él.

carnaval_merida

 

Eventos

  • Exhibición de deportes extremos
  • Gotcha
  • Playa Diversión
  • Tarimas para eventos masivos
  • Exhibición de carros alegóricos
  • Juegos mecánicos
  • Tarima Explosicón Caribeña
  • Exhibición de autos tuneados
  • Exhibición de motos
  • Tarima Rockcultura

Artistas Invitados

  • Ariadne Díaz (presente en el Desfile de fantasía)
  • José Ron (presente en el Desfile de bachata)
  • Enrique Iglesias (presente después del Desfile de bachata)
  • Lenny de la Rosa (presente en el Desfile de batalla de las flores)
  • África Zavala (presente en el Desfile de batalla de las flores
  • Banda el Recodo (11 de la noche, viernes 13 de febrero, Tarima)
  • Merenglass, (11 de la noche, sábado 14 de febrero, Tarima)

¿Cómo puedo llegar a Plaza Carnaval? (lugar donde se realiza también la Feria de Xmatkuil)

Ya sea que utilices el transporte público o te dirijas en automóvil, aquí te damos a conocer cómo poder llegar.

Si utilizas el transporte público, una de las mejores opciones es tomar el autobús con etiqueta de “Xmatkuil”,  que sale del paradero ubicado en la calle 56 entre 69 y 71, cerca del mercado San Benito, ubicado en el centro de la ciudad. Como dato, no tomes el camión que tiene la etiqueta de San José Tzal, ya que dicho camión toma una desviación antes de llegar al recinto.

Igualmente si vas en automóvil, una forma sencilla de poder llegar es saliendo del Centro de Mérida y tomar la calle 50 hasta el periférico, cruzando el puente para seguir derecho por aproximadamente unos 10 minutos, de modo que encontrarás señalamientos que te llevarán hasta la feria.

En el retorno tendrás dos opciones, las cuales son regresar por la Avenida Xmatkuil (por donde llegaste) o tomar la desviación a Tahdzibichén, si lo que quieres es una cena con caldos, panuchos y salbutes en dicha hacienda.

Recuerda manejar con precaución y utilizar el cinturón de seguridad para evitar cualquier tipo de percance.

Con información del sitio oficial del Carnaval de Mérida 

 

 

 

 

0 1777

En Yucatán existen juegos tradicionales que son típicos, los cuales hasta hace unos años se podían verlos jugar cotidianamente en las calles por niños.

Hoy día estos juegos han sido suplidos por juguetes sofisticados o la tendencia de las nuevas tecnologías, como son las tabletas o teléfonos celulares,  lo que hace que las nuevas generaciones desconozcan estos juegos que han sido toda una tradición en el Estado.

Pero para adentrarnos un poco más al tema, ¿conoces los juegos típicos del estado? ¿Los has jugado alguna vez? Para que los conozcas más, aquí te traemos dos de los juegos tradicionales.

El tinjoroch5961a69b

El tinjoroch es un juego tradicional que practica la niñez de etnia maya. Para la elaboración del tinjoroch sólo se requiere una corcholata, un metro de hilo de  henequén (o cualquier hilo resistente).

Elaboración

Primero se le realizan dos orificios con un clavo a la corcholata o tablita en el centro, seguidamente se inserta el hilo en los dos orificios y con esto concluye la elaboración del tinjoroch. El juego consiste en girar el tinjoroch (la corcholata con el hilo) el mayor tiempo posible, sin que el tinjoroch deje de girar.

La kimbomba

La kimbomba consta de dos piezas de madera, una madera de 10 centímetros de largo y de forma cónica por ambas puntas y  una más de 20 cm. de largo y con un diámetro de 3 centímetros.

Kimbomba

Este juego se puede realizar en dos modalidades:

PRIMERA MODALIDAD

La kimbomba se juega con mucha similitud al béisbol, esto significa que como en similar juego, se tiene dibujado un cuadro de bateo  de 15 X 15 cm. en donde se batea la kimbomba y los jugadores que batean van recorriendo las tres bases para hacer una carrera.

Se juega por dos equipos del mismo número por cada bando, el primer bando es el que intentará recibir la parte más pequeña de la kimbomba y el segundo bando intentará batear lo más lejos posible para poder anotar una carrera.

Los jugadores que están sirviendo (recibiendo o a la defensiva) tendrán que hacer tres outs para que puedan tener su turno al bate, o a la ofensiva. Esto puede terminar previo acuerdo de ambos equipos en 5 a 10 rondas, o bien, el final podrá llegar cuando un equipo anote una determinada cantidad de carreras previamente acordadas por ambos jugadores o equipos.

MODOS DE HACER OUTS:

1.- Los jugadores que están a la defensiva pueden hacer outs cuando un bateador contrario golpee un elevado y se logre capturar la kimbomba aire. Con esta acción se considera una forma de hacer out.

2.- Cuando se batea la parte más pequeña y nadie la recibe, se pone la parte más grande de madera dentro del cuadro de bateo y una persona de los que reciben intenta tirarle a ella desde donde quedó o cayó la parte más pequeña, si acierta la madera más pequeña a la pieza más grande que está dentro del cuadro es otra forma de hacer out.

3.- Cuando la madera mas pequeña se tira y queda montada sobre la madera mas grande usada para batear se le considera como 2 outs.

4.- La última forma de hacer out se da cuando al batear la kimbomba un jugador que está recibiendo captura la kimbomba en el primer salto o de rebote.

SEGUNDA MODALIDAD

Como se mencionó anteriormente, este juego tradicional se puede jugar por varios competidores.

La segunda forma de juego consiste en que cada participante pase a batear y trate de alejar la kimbomba lo más lejos posible.

En esta modalidad ganará el jugador que logre alejar más la kimbomba de la distancia de bateo.

Para mala fortuna, estos juegos se han ido perdiendo  por las nuevas generaciones de niños y adolescentes, ya que muchos de ellos prefieren juguetes que ven en la televisión gracias a la mercadotecnia de las empresas gigantes de la industria de juguetes, como también la tecnología de hoy día como lo son celulares inteligentes y tabletas.

Cabe señalar que es importante rescatar los juegos tradicionales del Estado, ya que son una riqueza cultural muy importante que marca diferencia de otros lugares, como también es una forma muy sana, divertida, económica y  recreativa de jugar por niños, jóvenes y  ¿porqué no? personas de cualquier edad que quieran pasar o recordar momentos increíbles con estos juegos.

 


Si te gustó esta nota, compártela con tus amigos  a través de nuestras redes sociales.

SOCIAL

QUIZA TE PUEDA INTERESAR

0 134
En maya, significa "Sabana del descanso", lo que da una pista de lo que fue el paisaje. Se dice que los viajeros que pasaban...